Skip to content

EarthquakeWatch/Proyecto_Final_Grupal_Grupo6

Folders and files

NameName
Last commit message
Last commit date

Latest commit

 

History

87 Commits
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Repository files navigation

PROYECTO FINAL GRUPAL

Integrantes: Tomás Muñoz Burgos, Pedro Rozadas, Hernán Campodónico, Juan Cruz Recalde, Elina Ferreghini.

SISTEMA DE ALERTAS SISMICAS

Contexto

Los desastres naturales son eventos impredecibles que pueden resultar en un gran número de muertes, pérdida de propiedades y daños irreparables. Por esta razón, la predicción temprana y las medidas de protección y atención apropiadas resultan urgentes para minimizar su impacto.

Particularmente, los sismos son uno de los fenómenos naturales más devastadores y peligrosos. Aunque se han logrado avances significativos en la predicción de otros desastres naturales, como huracanes y tsunamis, la capacidad predictiva de los sismos sigue siendo limitada, y su principal consecuencia es el peligro para las comunidades que se ven afectadas. Por esta razón, es crucial tener una comprensión clara de cómo se producen los sismos y cómo se pueden predecir.

En este sentido, el análisis de datos desempeña un papel clave en la comprensión de los sismos y en la identificación de patrones y tendencias que pueden ayudar a identificar las zonas de mayor riesgo. La recopilación y análisis de datos sísmicos, geológicos, geofísicos y geotécnicos, así como el uso de modelos matemáticos y de aprendizaje automático, pueden proporcionar información valiosa para desarrollar estrategias de prevención y mitigación de riesgos más efectivas.

Presentación del trabajo

Hemos sido seleccionados para formar parte del equipo de atención de desastres de un país latinoamericano. En este momento, estamos trabajando en un proyecto tri-nacional en conjunto con los Estados Unidos (USGS) y Japón (JMA) llamado “Working towards global standardization of seismological networks and effective communication to the civilian community. ”

Los objetivos de esta alianza son:

1. Crear una base de datos depurada que contemple los datos de las tres naciones de forma estandarizada:

Trabajaremos arduamente para crear una base de datos que contemple los datos de las tres naciones de forma estandarizada, lo cual permitirá a las autoridades crear un mecanismo de clasificación más efectivo. Ya nos han advertido que se presentarán algunos "problemas" de outliers, y que en su mayoría no son errores, por lo que seremos muy cuidadosos en el proceso.

2. Implementar mecanismos de comunicación y alerta a la comunidad civil en un lenguaje intuitivamente interpretable a través de Internet o cellBroadCast:

Nos enfocaremos en implementar mecanismos de comunicación y alerta que puedan ser comprendidos de forma fácil y rápida por el público en general. Sabemos que es importante para las personas saber si se han producido daños en los edificios o si la salud y la seguridad están en peligro. Por esta razón, traduciremos la información técnica a un lenguaje cotidiano y accesible, para que las personas puedan estar informadas y tomar medidas preventivas.


Estamos emocionados de participar en este proyecto y contribuir a la prevención y mitigación de riesgos en las distintas comunidades. Trabajaremos para lograr nuestros objetivos y ofrecer resultados de calidad a todas las partes involucradas.

Objetivos

Nuestro trabajo tiene como objetivo principal crear una base de datos depurada y estandarizada de sismos en conjunto con Estados Unidos y Japón para el país latinoamericano elegido. Para ello, implementaremos una serie de acciones concretas que nos permitan alcanzar las siguientes metas:

1.Desarrollar una base de datos completa, que recoja y clasifique de manera estandarizada todos los datos relacionados con los sismos que ocurran en el país elegido.

2.Crear un sistema de alerta temprana que permita comunicar a la comunidad civil de manera efectiva y en un lenguaje fácilmente interpretable los datos de los sismos, incluyendo su peligrosidad asociada.

3.Implementar mecanismos de comunicación eficaces entre las autoridades de los tres países participantes para lograr una comunicación efectiva y coordinada durante los eventos sísmicos.

4.Realizar análisis de los datos recolectados para generar información valiosa que permita a las autoridades del país elegido tomar decisiones informadas y oportunas en relación a la prevención y mitigación de los efectos de los sismos.

5.Elaborar un sistema de clasificación de peligrosidad que permita a las autoridades del país elegido tomar decisiones y acciones concretas ante los diferentes niveles de riesgo asociados a los sismos.

Alcances

Para el objetivo de desarrollar una base de datos completa y estandarizada: Identificar las fuentes de información existentes y determinar su calidad y fiabilidad. Establecer un proceso de recolección, clasificación y almacenamiento de los datos. Diseñar un formato de registro de datos estandarizado y acorde a las normas internacionales.

Para el objetivo de crear un sistema de alerta temprana: Identificar los parámetros que permitan determinar la peligrosidad de los sismos. Establecer los criterios para la emisión de alertas tempranas. Definir los canales de comunicación con la comunidad civil y la forma en que se comunicará la información.

Para el objetivo de implementar mecanismos de comunicación eficaces: Definir los roles y responsabilidades de las autoridades de los tres países. Establecer los canales de comunicación y coordinación entre las autoridades. Diseñar un plan de comunicación que permita una respuesta coordinada y efectiva durante los eventos sísmicos.

Para el objetivo de realizar análisis de los datos recolectados: Desarrollar metodologías de análisis de los datos. Determinar los indicadores de peligrosidad y su relación con los eventos sísmicos. Presentar la información recolectada en reportes y documentos que permitan su interpretación.

Para el objetivo de elaborar un sistema de clasificación de peligrosidad: Establecer los criterios de clasificación de la peligrosidad. Diseñar un sistema de alerta temprana que incluya la clasificación de peligrosidad. Definir las acciones que se deben tomar en función del nivel de peligrosidad identificado.

Elección del país:

En el marco de nuestro proyecto tri-nacional con Estados Unidos y Japón, debíamos seleccionar un país latinoamericano con el cual trabajar. Los candidatos a considerar fueron Chile, Perú, Haití, México y Argentina. Ante la dificultad de decidir, optamos por plantearnos una serie de preguntas que nos permitieran elegir con criterio (es importante mencionar que consideramos que la elección del país debe basarse en criterios técnicos y científicos, y no en preferencias personales o políticas). Nos preguntamos: ¿Cuáles de estos países presentan mayor cantidad de sismos y de mayor intensidad en los últimos años? ¿Cuáles tienen mayor riesgo sísmico? ¿Existen bases de datos a las cuales podamos acceder? Y si las hay, ¿cuál de estos países cuenta con la mayor cantidad de registros de datos sísmicos?

En cuanto a los países mencionados, Chile y Perú son los que presentan mayor cantidad de sismos en Latinoamérica, con una frecuencia alta de sismos moderados a grandes. Ambos países se encuentran en una zona de alta actividad sísmica debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

Por otro lado, México también es un país con una alta actividad sísmica debido a la interacción entre las placas de Cocos, Norteamérica y del Pacífico, y ha sufrido varios sismos de gran intensidad en las últimas décadas. Haití, aunque no es un país con una alta frecuencia de sismos, sí ha experimentado eventos sísmicos devastadores en el pasado, como el terremoto de 2010 que causó la muerte de más de 200,000 personas.

Argentina, por su parte, presenta una actividad sísmica moderada, con algunos sismos de baja a moderada intensidad registrados en los últimos años. En cuanto a la disponibilidad de bases de datos, Chile, Perú y México cuentan con registros sísmicos bien documentados y organizados.

Además de las preguntas planteadas, es importante también tener en cuenta otros factores como la infraestructura de comunicaciones y la capacidad de respuesta y atención a desastres por parte de las autoridades locales y nacionales. También es importante considerar el impacto socioeconómico que pueden tener los sismos en cada uno de los países mencionados.

Teniendo en cuenta todos estos factores, optamos con incorporar a Perú a nuestro proyecto.

KPIs

Como empresa nos encargamos de elaborar varios KPIS para medir la eficacia, en principio para la elaboración de nuestro proyecto y posteriormente para el seguimiento del mismo una vez puesto en marcha. No está de más volver a aclarar que ésto es solo un análisis temprano, corrrespondiente a la primera visualización de los datos.

Algunos de estos KPIS pueden ser:

Tiempo de respuesta: Mejorar un 25% el tiempo que transcurre desde la detección de un sismo hasta la emisión de la alerta correspondiente para el año 2024.

Precision: Mejorar un 25% la deteccin de los sismos para el año 2024.

Cobertura geográfica: Mejorar 25% la cantidad de áreas geográficas cubiertas por el sistema de alertas de peligrosidad para el año 2024.

Valoracion de usuarios: Mejorar la valoracion del BOT de alerta de 3,8 a 4,8 para el año 2024.

Obtencion de usuarios: Obtener 100.000 usuarios para enero 2024.

Especificaciones del resumen en formato GeoJSON

Descripción: El formato GeoJSON se emplea para codificar distintas estructuras de datos geográficos en los Estados Unidos, como geometrías, características y conjuntos de éstas. Este tipo de archivo se basa en el estándar JSON. Puedes ampliar la información en la página web de GeoJSON.

Uso: El objetivo de GeoJSON es servir como interfaz programática en diversas aplicaciones.

Output

{
  "type": "FeatureCollection",
  "metadata": {
    "generated": Long Integer,
    "url": String,
    "title": String,
    "api": String,
    "count": Integer,
    "status": Integer
  },
  "bbox": [
    minimum longitude,
    minimum latitude,
    minimum profundidad,
    maximum longitude,
    maximum latitude,
    maximum profundidad
  ],
  "features": [
    {
      "type": "Feature",
      "properties": {
        "mag": Float,
        "place": object,
        "time": object,
        "update": object,
        "cdi": float,
        "status": object,
        "tsunami": int,
        "sig": int,
        "ids": object,
        "nst": float,
        "dmin": float,
        "rms": float,
        "gap": float,
        "longitud": String,
        "sources": String,
        "types": String,
        "nst": Integer,
        "dmin": Decimal,
        "rms": Decimal,
        "gap": Decimal
      },
      "geometry": {
        "type": "Point",
        "coordinates": [
          longitude,
          latitude,
          profundidad
        ]
      },
      "id": object
    }
  ]
}

A continuación se muestra la lista de todas las variables que obtenemos de las API de USGS.

mag

  • Descripción: La magnitud del evento.

place

  • Descripción: Descripción textual de la región geográfica nombrada cercana al evento.

time

  • Descripción: Hora en que ocurrió el evento. Indicamos la fecha y hora en que el sismo inicia la ruptura, lo que se conoce como hora "origen".

updated

  • Descripción: Hora en que se actualizó el evento por última vez.

cdi

  • Descripción: La máxima intensidad reportada para el evento.

status

  • Descripción: Indica si el evento ha sido revisado por un humano.

tsunami

  • Descripción: Indica la posivilidad de tsunami, se representa con 1 cuando hay posivilidad y 0 cuando no.

sig

  • Descripcion: Un número que describe cuán significativo es el evento. Los números más grandes indican un evento más significativo. Este valor se determina en función de una serie de factores, que incluyen: magnitud, MMI máximo, informes de sensación e impacto estimado.

nst

  • Descripción: El número total de estaciones sísmicas utilizadas para determinar la ubicación del terremoto.

dmin

  • Descripción: Distancia horizontal desde el epicentro hasta la estación más cercana, cuanto menor sea este número, más confiable es la profundidad calculada del terremoto.

rms

  • Descripción: Este parámetro proporciona una medida del ajuste de los tiempos de llegada observados a los tiempos de llegada previstos para esta ubicación. Los números más pequeños reflejan un mejor ajuste de los datos. El valor depende de la precisión del modelo de velocidad utilizado para calcular la ubicación del terremoto, los pesos de calidad asignados a los datos de tiempo de llegada y el procedimiento utilizado para localizar el terremoto.

gap

  • Descripción: La mayor brecha azimutal entre estaciones azimutalmente adyacentes (en grados). En general, cuanto más pequeño es este número, más confiable es la posición horizontal calculada del terremoto. Las ubicaciones de terremotos en las que la brecha azimutal supera los 180 grados suelen tener grandes incertidumbres de ubicación y profundidad.

Longitud

  • Descripción: Grados decimales de longitud. Valores negativos para longitudes occidentales.

  • Información adicional: Un terremoto comienza a romperse en un hipocentro que está definido por una posición en la superficie de la tierra (epicentro) y una profundidad por debajo de este punto (profundidad focal). Proporcionamos las coordenadas del epicentro en unidades de latitud y longitud. La latitud es el número de grados al norte (N) o al sur (S) del ecuador y varía de 0 en el ecuador a 90 en los polos. La longitud es el número de grados al este (E) o al oeste (O) del primer meridiano que pasa por Greenwich, Inglaterra. La longitud varía de 0 en Greenwich a 180 y el E o W muestra la dirección desde Greenwich. Las coordenadas se dan en el marco de referencia WGS84. La incertidumbre de la posición del hipocentro varía desde aproximadamente 100 m en horizontal y 300 metros en vertical para los eventos mejor ubicados, aquellos en medio de redes de sismógrafos densamente espaciadas, hasta decenas de kilómetros para eventos globales en muchas partes del mundo.

Latitud

  • Descripción :Grados decimales de latitud. Valores negativos para latitudes del sur.

  • Información adicional: Un terremoto comienza a romperse en un hipocentro que está definido por una posición en la superficie de la tierra (epicentro) y una profundidad por debajo de este punto (profundidad focal). Proporcionamos las coordenadas del epicentro en unidades de latitud y longitud. La latitud es el número de grados al norte (N) o al sur (S) del ecuador y varía de 0 en el ecuador a 90 en los polos. La longitud es el número de grados al este (E) o al oeste (O) del primer meridiano que pasa por Greenwich, Inglaterra. La longitud varía de 0 en Greenwich a 180 y el E o W muestra la dirección desde Greenwich. Las coordenadas se dan en el marco de referencia WGS84. La incertidumbre de la posición del hipocentro varía desde aproximadamente 100 m en horizontal y 300 metros en vertical para los eventos mejor ubicados, aquellos en medio de redes de sismógrafos densamente espaciadas, hasta decenas de kilómetros para eventos globales en muchas partes del mundo.

profundidad

  • Descripción :Profundidad del evento en kilómetros.

  • Información Adicional: La profundidad donde el sismo comienza a romperse. Esta profundidad puede ser relativa al geoide WGS84,
    el nivel medio del mar o la elevación promedio de las estaciones sísmicas que proporcionaron datos de tiempo de llegada para la ubicación del terremoto.
    La elección de la profundidad de referencia depende del método utilizado para localizar el terremoto,
    que varía según la red sísmica. Dado que ComCat incluye datos de muchas redes sísmicas diferentes,
    el proceso para determinar la profundidad es diferente para diferentes eventos.
    La profundidad es el parámetro menos restringido en la ubicación del terremoto y las barras de error son generalmente más grandes que la variación debido a los diferentes métodos de determinación de la profundidad. A veces, cuando la profundidad está mal restringida por los datos sísmicos disponibles, el programa de ubicación establecerá la profundidad en un valor fijo.
    Por ejemplo, a menudo se usa 33 km como profundidad predeterminada para terremotos que se determina que son poco profundos,
    pero cuya profundidad no está determinada satisfactoriamente por los datos, mientras que las profundidades predeterminadas de 5 o 10 km se usan a menudo en áreas continentales medias y en zonas medias. dorsales oceánicas, ya que los terremotos en estas áreas suelen ser de menos de 33 km.

About

No description, website, or topics provided.

Resources

Stars

Watchers

Forks

Releases

No releases published

Packages

No packages published