-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 5
/
02-tipos-de-estudio.Rmd
545 lines (423 loc) · 23.5 KB
/
02-tipos-de-estudio.Rmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
# Tipos de estudio y experimentos
```{r setup, include=FALSE}
library(tidyverse)
knitr::opts_chunk$set(
comment = "#>",
collapse = TRUE,
fig.align = "center",
error = TRUE,
cache = TRUE,
warning = FALSE,
message=FALSE,
out.width = "70%"
)
comma <- function(x) format(x, digits = 2, big.mark = ",")
theme_set(theme_minimal())
```
### Motivación {-}
```{block, type='ejercicio'}
**Pregunta de entrevista de Google [@Chihara]**
Imagina que eres consultor y te preguntan lo siguiente (ver siguiente figura):
Estoy haciendo una comparación de antes y después donde la hipótesis alternativa
es pre.media.error > post.media.error. La distribución de ambas muestras es
sesgada a la derecha. ¿Qué prueba me recomiendas para ésta situación?
```
```{r grafica-pcr, echo=FALSE, warning=FALSE, message=FALSE, fig.cap = "Error CPR, gráfica de densidad.", fig.height = 3.2, fig.width = 4.2}
library(tidyverse)
theme_set(theme_minimal())
pre <- tibble(group = "Pre", y = rgamma(10000, 2, 0.8)-0.2)
post <- tibble(group = "Post", y = rgamma(10000, 1.7, 0.8)-0.2)
ggplot(bind_rows(pre, post), aes(x = y, color = group)) +
geom_density() +
xlab("CPR error") + labs(color = "")
```
<!-- Es común saltar a responder análisis o pruebas estadísiticas sin primero -->
<!-- entender el problema. Sin embargo, recordemos que el objetivo del análisis de datos y la estadística es resolver el problema y no simplemente aplicar técnicas. -->
<!-- Debemos preguntar ¿Qué es el error CPR?, ¿que quiere decir media pre vs post? -->
<!-- ¿Cuántas observaciones hay? ¿cómo se colectaron los datos? -->
<!-- Parte de las responsabilidades del analista de datos es no solo responder lo que se -->
<!-- pregunta sino considerar si las preguntas son adecuadas. -->
<!-- En este caso el cliente preguntó como hacer una comparación de medias, sin embbargo, -->
<!-- hay datos extremos por lo que la comparación de medias no es apropiada -->
</br>
> Far better an approximate answer to the right question, which is often vague, than an exact answer to the wrong question, which can always be made precise.
>
> --- John Tukey
La siguiente imagen [Roger Peng](https://simplystatistics.org/posts/2019-04-17-tukey-design-thinking-and-better-questions/)
representa una situación común a la que se enfrenta el analista de datos, y se
desarrolló en el contexto de preguntas vagas. En el esquema hay tres caminos:
uno es uno ideal que pocas veces sucede,
otro produce respuestas poco útiles pero es fácil, y otro es tortuoso pero que
caracteriza el mejor trabajo de análisis de datos:
```{r, echo = FALSE, message = FALSE, fig.cap = "Adaptado de R. Peng: [Tukey, design thinking and better questions.](https://simplystatistics.org/posts/2019-04-17-tukey-design-thinking-and-better-questions/ed)", warning=FALSE}
library(tidyverse)
theme_set(theme_minimal())
puntos <- tibble(x = c(0.5, 1.2, 4, 4), y = c(0.5, 4, 0.5, 5),
etiqueta = c("dónde\ncomenzamos\nrealmente", "Análisis de datos \n poco útil, de bajo impacto",
"dónde creeemos\nque comenzamos", "Nuestra \n Meta "))
set.seed(211)
browniano <- tibble(x = 0.5 + cumsum(c(0,rnorm(50, 0.03, 0.1))) ,
y = 0.5 + cumsum(c(0, rnorm(50, 0.02, 0.2))))
puntos <- bind_rows(puntos, tail(browniano, 1) |> mutate(etiqueta = "Terminamos?!?"))
flechas <- tibble(x = c(0.5, 4), y = c(0.5, 0.5), xend = c(1.2, 4), yend = c(4, 5))
ggplot(puntos, aes(x = x, y = y)) +
xlab("Calidad de la pregunta") +
ylab("Peso de la evidencia") +
theme(axis.text.x=element_blank(),
axis.text.y=element_blank(),
panel.grid.major = element_blank(),
panel.grid.minor = element_blank()) +
geom_segment(data = flechas, aes(xend=xend, yend=yend),
arrow = arrow(length = unit(0.3, "inches"))) +
geom_path(data = browniano) +
geom_point(data = browniano) +
geom_point(colour="red", size = 5) +
geom_text(aes(label = etiqueta), vjust = -0.5, hjust = 1.1, size = 4.2) +
#labs(caption = "Adaptado de R. Peng: Tukey, design thinking and better questions.") +
xlim(c(-0.1 , 4)) + ylim(c(0,6))
```
Ejemplos: Alguien nos pregunta cuáles son las tiendas que mas venden de una
cadena. Podríamos consultar bases de datos, hacer extracciones, definir
periodos, etc. y reportar el promedio de ventas en el último mes, esta respuesta
probablemente es poco útil. Nos damos
cuenta, por ejemplo, porque la
peor tienda es una que abrió hace relativamente poco, y la mejor es una de las tiendas
más grandes que está en una zona de tráfico de alto costo. Una pregunta más interesante
es, ¿qué equipos de ventas tienen mejor desempeño? ¿Cuánto aporta tener una cafetería dentro
de la tienda en términos de ventas?, etc.
### Proceso Generador de Datos {-}
Entre las preguntas que se debe hacer el analista de datos una fundamental es
entender el **proceso generador de datos**, pues esto determinará que
otras preguntas son relevantes, y que análisis son adecuados, tanto en términos prácticos como estadísticos.
* La **inferencia estadística** busca hacer afirmaciones, cuantificadas de
manera probabilista, acerca de datos que no tenemos, usando regularidades y
conocimiento de datos que sí tenemos disponibles y métodos cuantitativos.
* Para hacer afirmaciones inferenciales **eficientes y bien calibradas** (con
garantías estadísticas de calibración) a preguntas donde queremos generalizar de
muestra a población, se requiere conocer con precisión el proceso que genera los
datos muestrales.
* Esto incluye saber con detalle cómo se seleccionaron los datos a partir de
los que se quiere hacer inferencia.
En este caso, eficiente quiere decir que aprovechamos toda la información que
está en los datos observados de manera que nuestros rangos de incertidumbre son
lo más chico posibles (además de estar correctamente calibrados).
Por su parte, probabilísticamente bien calibrados se refiere a que, lo que
decimos que puede ocurrir con 10% de probabilidad ocurre efectivamente 1 de cada
10 veces, si decimos 20% entonces ocurre 2 de 20, etc.
Veremos que para muestras dadas naturalmente, a veces es muy difiícil entender a
fondo el proceso que generó la muestra y por tanto no tenemos las garantías de
eficiencia y calibración.
### Ejemplo: Prevalencia de anemia {-}
```{r simular-datos-anemia, echo = FALSE}
# 5-9: 11,063,000
# 10-14: 11,143,000
paciente <- tibble(edad = sample(6:15, 5000, prob = c(2, 2, 2, 1, 1, 1, 0.5, 0.5,
0.2, 0.2), replace = TRUE),
padecimiento = sample(c("infección respiratoria",
"infección intestinal", "asma", "úlcera",
"picadura alacrán", "mordedura de perro",
"apendcitis"), 5000, replace = TRUE),
sexo = sample(c("hombre", "mujer"), 5000, replace = TRUE)
)
paciente <- paciente |>
mutate(z = 1 - 0.15 * edad + case_when(padecimiento == "infección respiratoria" ~ 0.3,
padecimiento == "infección intestinal" ~ 0.7,
padecimiento == "infección respiratoria" ~ 0.2,
padecimiento == "infección respiratoria" ~ 0.9,
TRUE ~ 0),
anemia = rbinom(5000, 1, prob = exp(z) / (1 + exp(z)))
) |>
select(-z)
```
Supongamos que nos interesa conocer el porcentaje de menores en edad escolar,
(entre 6 y 15 años), con
anemia en México. La fuente de datos disponible corresponde a registros
del IMSS de hospitalizaciones de menores, ya sea por anemia o por otra causa (infecciones gastrointestinales, apendicitis, tratamiento de
leucemia, ...), se registró
si el menor tenía anemia. En nuestra muestra el 47% de los niños tiene anemia.
```{r}
head(paciente)
```
- ¿Qué nos dice esta cantidad acerca de la anemia en la población?
- ¿Podemos hacer inferencia estadística?
- ¿Cómo calculamos intervalos de confianza?
```{r}
# Si calculo el error estándar de la p estimada como sigue, es correcto?
p <- mean(paciente$anemia)
sqrt(p * (1 - p) / 5000)
```
## Muestreo aleatorio {-}
En la situación ideal diseñaríamos una muestra aleatoria de menores de edad,
por ejemplo, utilizando el registro en educación primaria de la SEP, y
mediríamos la prevalencia de anemia en la muestra, usaríamos esta muestra para
estimar la prevalencia en la población y tendríamos además las herramientas
para medir la incertidumbre de nuestra estimación (reportar intervalos,
o errores estándar).
El elemento clave, es la aleatorización en la selección de la muestra, la idea
es distribuir los efecros desconcidos o no controlables que pueden introducir
sesgos o variabilidad no conocida en los resultados.
## Pero si no podemos hacer muestreo aleatorio? {-}
En el caso de prevalencia de anemia, discutiendo con médicos e investigadores
nos informan que la anemia se presenta en tasas más altas en niños más chicos.
```{r}
paciente |>
count(edad) |>
mutate(prop = round(100 * n / sum(n)))
```
Y consultando con las proyecciones de población notamos que los niños chicos
están sobrerepresentados en la muestra. Lo que nos hace considerar que debemos
buscar una manera de ponderar nuestras observaciones para que reflejen a la
población.
Más aún, investigamos que algunas enfermedades están asociadas a mayor
prevalencia de anemia:
```{r}
paciente |>
count(padecimiento) |>
arrange(-n)
```
Utilizamos esta información para modelar y *corregir* nuestra estimación
original. Por ejemplo con modelos de regresión. Sin embargo,
debemos preguntarnos:
- ¿Hay más variables qué nos falta considerar?
### Ejemplo: Policías y tráfico {-}
Supongamos que nos preguntan en cuánto reduce un policía el tráfico en
un crucero grande de la ciudad. La cultura popular
ha establecido que los policías en cruceros hacen más tráfico porque
no saben mover los semáforos.
Nosotros decidimos buscar unos datos para entender esto. Escogemos
entonces un grupo de cruceros problemáticos, registramos el tráfico
cuando visitamos, y si había un policía o no.
Después de este esfuerzo, obtenemos los siguientes datos:
```{r, message = FALSE, echo=FALSE}
library(tidyverse)
source("R/funciones_auxiliares.R")
n <- 5000
set.seed(881)
trafico_tbl <- tibble(x_inicial = rexp(n, 1 / 5),
persistencia = runif(n)) |>
mutate(dia_sem = sample(1:3, n, replace = T)) |>
mutate(z = x_inicial + 10 * persistencia - 15) |>
mutate(policia = rbinom(n, 1, prob = exp(z) / (1 + exp(z)))) |>
mutate(e = 0.2 * rnorm(n)) |>
mutate(y_0 = 1 * x_inicial * exp(1.2 * persistencia - 1 + e)) |>
mutate(y_1 = 1 * x_inicial * exp(1.2 * persistencia - 1 - 0.6 * policia + e)) |>
#mutate(y_0 = round(y_0, 3), y_1 = round(y_1)) |>
mutate(tiempo_espera_min = round(ifelse(policia == 1, y_1, y_0), 2)) |>
mutate(factor = x_inicial * exp(1.2 * persistencia - 1)) |>
mutate(categoria = cut(factor, breaks = c(0, 4, 10, Inf),
labels = c("Fluido", "Típico", "Complicado"),
include.lowest = TRUE)) |>
mutate(efecto = y_1 - y_0)
muestra_policias <- sample_n(trafico_tbl, 200) |>
dplyr::select(policia, tiempo_espera_min, categoria)
muestra <- muestra_policias |> group_by(policia) |> sample_n(5)
muestra |> dplyr::select(-categoria)
```
Lo que sabemos ahora es que la presencia de un policía es indicador
de tráfico alto. El análisis prosiguiría calculando medias y medidas de error
(escogimos una muestra aleatoria):
```{r, echo = FALSE}
muestra |> group_by(policia) |>
summarise(media = mean(tiempo_espera_min), des_est = sd(tiempo_espera_min),
error = 2 * des_est / sqrt(n())) |>
select(policia, media, error) |>
mutate(policia = factor(policia)) |>
mutate_if(is.numeric, round) |>
ggplot(aes(x = policia, y = media, ymin = media - error, ymax = media + error)) +
geom_linerange() + coord_flip() + geom_point() +
ylab("Tiempo de espera promedio, minutos") +
labs(title = "Comparativo de tiempo de espera (mins)",
subtitle = "Intervalos de 95%" )
```
Si somos ingenuos, entonces podríamos concluir que los policías efectivamente
empeoran la situación cuando manipulan los semáforos, y confirmaríamos la
sabiduría popular.
Para juzgar este argumento desde el punto de vista causal, nos preguntamos primero:
- ¿Cuáles son los contrafactuales (los contrafactuales explican que pasaría si hubiéramos hecho otra cosa que la que efectivamente hicimos) de las observaciones?
```{block, type='mathblock'}
**Efectos causales y el esquema de resultados potenciales**
Consideramos un *tratamiento binario*: Se manda policía o no se manda policía. Un resultado potencial es aquél que se observaría bajo un tratamiento particular. En cada semáforo, a una hora dada, hay dos resultados potenciales, uno por cada valor del tratamiento:
* $y_1:$ tiempo de espera si se envía policía.
* $y_0:$ tiempo de espera si **no** se envía policía.
Para cada semáforo, en el momento de registro, uno observa únicamente uno de los dos resultados potenciales. El resultado no observado se conoce como resultado contrafactual.
```
## El estimador estándar {-}
A la comparación anterior - la diferencia de medias de tratados y no tratados - le llamamos usualmente el _estimador estándar_ del efecto causal. Muchas veces este es un estimador malo del efecto causal.
En nuestro ejemplo, para llegar a la conclusión errónea que confirma la sabiduría popular, hicimos un supuesto importante:
- En nuestra muestra, los casos con policía actúan como contrafactuales de los casos sin policía.
- Asi que asumimos que los casos con policía y sin policía son similares, excepto por la existencia o no de policía.
En nuestro ejemplo, quizá un analista más astuto nota que tienen
categorías históricas de qué tan complicado es cada crucero. Junta a sus datos, y obtiene:
```{r, echo = FALSE}
muestra
```
El analista argumenta entonces que los policías se enviaron principalmente a
cruceros que
se consideran _Complicados_ según datos históricos. Esto resta credibilidad a la
comparación que hicimos inicialmente:
- La comparación del estimador estándar no es de peras con peras: estamos comparando qué efecto tienen los
policías en cruceros difíciles, con cruceros no difíciles donde no hay policía.
- La razón de esto es que el proceso generador de los datos incluye el hecho de que no
se envían policías a lugares donde no hay tráfico.
- ¿Cómo producir contrafactuales para hacer la comparación correcta?
## Experimentos tradicionales {-}
Idealmente, quisiéramos observar un mismo crucero en las dos condiciones: con y sin policías. Esto no es posible.
En un experimento "tradicional", como nos lo explicaron en la escuela, nos
aproximamos a esto preparando dos condiciones idénticas, y luego alteramos cada una de ellas
con nuestra intervención. Si el experimento está bien hecho, esto nos da observaciones
en pares, y cada quien tiene su contrafactual.
La idea del experimiento tradicional es _controlar_ todos los factores
que intervienen en los resultados, y sólo mover el tratamiento para producir
los contrafactuales. Más en general, esta estrategia consiste en hacer
_bloques_ de condiciones, donde las condiciones son prácticamente idénticas dentro de cada bloque. Comparamos entonces unidades tratadas y no tratadas
dentro de cada bloque.
Por ejemplo, si queremos saber si el tiempo de caída libre es diferente para un objeto
más pesado que otro, prepararíamos dos pesos con el mismo tamaño pero de peso distinto. Soltaríamos los dos al mismo tiempo y compararíamos el tiempo de caída de cada uno.
En nuestro caso, como es usual en problemas de negocio o sociales, hacer esto es considerablemente más difícil. No podemos "preparar" cruceros con condiciones idénticas. Sin embargo, podríamos intentar $bloquear$ los cruceros
según información que tenemos acerca de ellos, para hacer más comparaciones de peras con peras.
## Bloqueo {-}
Podemos acercanos en lo posible a este ideal de experimentación usando
información existente.
En lugar de hacer comparaciones directas entre unidades que recibieron
el tratamiento y las que no (que pueden ser diferentes en otros
aspectos, como vimos arriba),
podemos refinar nuestras comparaciones _bloquéandolas_ con variables
conocidas.
En el ejemplo de los policías, podemos hacer lo siguiente: dentro de
_cada categoría de cruceros_ (fluido, típico o complicado), tomaremos una muestra de cruceros, algunos con
policía y otros sin. Haremos comparaciones dentro de cada categoría.
Obtenemos una muestra con estas características (6 casos en cada categoría
de crucero, 3 con policía y 3 sin policía):
```{r, echo = FALSE}
muestra_bloqueada <- trafico_tbl |> group_by(categoria, policia) |>
sample_n(3) |>
dplyr::select(policia, tiempo_espera_min, categoria)
knitr::kable(muestra_bloqueada |> count(categoria, policia))
```
Y ahora hacemos comparaciones dentro de cada bloque creado por categoría:
```{r, message = FALSE, echo = FALSE}
muestra_bloqueada |>
group_by(categoria, policia) |>
summarise(tiempo_espera = mean(tiempo_espera_min)) |>
mutate_if(is.numeric, ~ round(.x, 1)) |>
pivot_wider(names_from = policia,
values_from = tiempo_espera,
names_prefix = "policia =")
```
Y empezamos a ver otra imagen en estos datos: comparando tipos
e cruceros similares, los que tienen policía tienen tiempos de
espera ligeramente más cortos.
¿Hemos termniado? ¿Podemos concluir que el efecto de un policía
es beneficiosos pero considerablemente chico? ¿Qué problemas
puede haber con este análisis?
## Variables desconocidas {-}
El problema con el análisis anterior es que controlamos por una
variable que conocemos, pero muchas otras variables pueden estar
ligadas con el proceso de selección de cruceros para enviar policías.
- Por ejemplo, envían o policías a cruceros _Típicos_ solo cuando
reportan mucho tráfico.
- No envían a un polícia a un crucero _Complicado_ si no presenta demasiado
tráfico.
- Existen otras variables desconocidas que los tomadores de decisiones
usan para enviar a los policías.
En este caso, por ejemplo, los expertos hipotéticos
nos señalan que hay algunos
cruceros que aunque problemáticos, a veces su tráfico se resuelve
rápidamente, mientras que otros tienen tráfico más persistente, y
prefieren enviar policías a los de tráfico persistente. La lista
de cruceros persistentes están en una hoja de excel que se comparte
de manera informal.
En resumen, no tenemos conocimiento detallado del **proceso generador
de datos** en cuanto a cómo se asignan los policías a los cruceros.
Igual que en la sección anterior, podemos cortar esta complejidad
usando **aleatorización**.
Nótese que los expertos no están haciendo nada malo: en su trabajo
están haciendo el mejor uso de los recursos que tienen. El problema
es que por esa misma razón no podemos saber el resultado de sus esfuerzos,
y si hay maneras de optimizar la asignación que hacen actualmente.
## Aleatorizando el tratamiento {-}
Tomamos la decisión entonces de hacer un experimento que incluya
aletorización.
En un dia
particular, escogeremos algunos cruceros.
Dicidimos usar solamente cruceros de la categoría _Complicada_ y
_Típica_, pues
esos son los más interesantes para hacer intervenciones.
Usaremos un poco de código para entener el detalle: en estos datos,
tenemos para cada caso los dos posibles resultados hipotéticos
$y_0$ y $y_1$ (con
policia y sin policia). En el experimento asignamos el
tratamiento al azar:
```{r}
muestra_exp <- trafico_tbl |> filter(categoria != "Fluido") |>
sample_n(200) |>
# asignar tratamiento al azar, esta es nuestra intervención:
mutate(tratamiento_policia = rbernoulli(length(y_0), 0.5)) |>
# observar resultado
mutate(tiempo_espera_exp = ifelse(tratamiento_policia == 1, y_1, y_0))
```
Nótese la diferencia si tomamos la asignación natural del tratamiento (policía o no):
```{r}
set.seed(134)
muestra_natural <- trafico_tbl |> filter(categoria != "Fluido") |>
sample_n(200) |>
# usamos el tratamiento que se asignó
# policia indica si hubo o no policía en ese crucero
# observar resultado
mutate(tiempo_espera_obs = ifelse(policia == 1, y_1, y_0))
```
Resumimos nuestros resultados del experimento son:
```{r, echo = FALSE}
muestra_exp |>
mutate(tratamiento_policia = as.numeric(tratamiento_policia)) |>
group_by(categoria, tratamiento_policia) |>
summarise(tiempo_espera = mean(tiempo_espera_exp)) |>
pivot_wider(names_from = tratamiento_policia,
values_from = tiempo_espera,
names_prefix = "policia=")
```
Sin embargo, la muestra natural da:
```{r, echo = FALSE}
muestra_natural |> group_by(categoria, policia) |>
summarise(tiempo_espera = mean(tiempo_espera_obs)) |>
pivot_wider(names_from = policia,
values_from = tiempo_espera,
names_prefix = "policia=")
```
**¿Cuál de los dos análisis da la respuesta correcta a la pregunta:
ayudan o no los policías a reducir el tráfico en los cruceros
problemáticos?** El experimento establece que un policía en promedio
reduce a la mitad el tiempo de espera en un crucero complicado
## Selección de unidades y tratamiento {-}
Vimos dos tipos de inferencia que requieren distintos diseños de estudio:
a poblaciones (ejemplo anemia) y causal (ejemplo policías). En el escenario ideal de cada uno de
estos ejemplos requerimos un mecanismo de aleatorización, sin embargo, la aleatorización requerida en cada caso es distinta y distinguir esto es
fundamental para entender las inferencias que podemos hacer en distintos escenarios.
![Inferencia estadística de acuerdo al tipo del diseño (@ramsey).](images/03_inferencia-estudio.png)
* El cuadro arriba a la izquierda es donde el análisis es más simple y los
resultados son más fáciles de interpretar. En este escenario don de la aleatorización
es tanto en unidades como en grupos no hacen falta supuestos adicionales para
tener las garantías de métodos de inferencia.
* Es posible hacer análisis fuera de este cuadro, pero el proceso es más
complicado, requieren más supuestos, conocimiento del dominio y habilidades
de análisis. En general resultan conclusiones menos sólidas. Muchas veces no
nos queda otra más que trabajar fuera del cuadro ideal.
* El punto crucial para entender las medidas de incertidumbre estadística es
visualizar de manera hipotética, replicaciones del estudio y las condiciones
que llevaron a la selección de la muestra. Esto es, entender el proceso
generador de datos e imaginar replicarlo.
```{block, type='ejercicio'}
Ubica los siguientes tipos de análisis:
- Pruebas clínicas para medicinas
- Analizar cómo afecta tener seguro médico a los ingresos, usando datos del ENIGH.
- Estimación de retorno sobre inversión en modelos de marketing mix.
```
## Asignación natural del tratamiento {-}
- Cuando consideramos un sistema donde se "asignan" tratamientos de manera
natural, generalmente los tratamientos se asignan bajo un criterio de
optimización o conveniencia (por ejemplo los policías a cruceros problemáticos).
- La cara buena de este hecho es que de alguna forma los resultados
están intentando optimizarse, y la gente está haciendo su trabajo.
- La cara mala de este hecho es que no podemos evaluar de manera simple la
efectividad de los tratamientos. Y esto hace difícil **optimizar** de forma
cuantificable los procesos, o **entender** qué funciona y qué no.