forked from aerkalov/booktype2-templates
-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Draft - view book.html
377 lines (326 loc) · 36.5 KB
/
Draft - view book.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
<!doctype html>
<html lang="en" class="custom-scroll">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<title>Booktype Edit Screen</title>
<link href='http://fonts.googleapis.com/css?family=Open+Sans:400,600,700' rel='stylesheet' type='text/css'>
<link href='css/bootstrap.css' rel='stylesheet' type='text/css' />
<link href='css/bootstrap-custom.css' rel='stylesheet' type='text/css' />
<link href='css/bootstrap-theme.css' rel='stylesheet' type='text/css' />
<link href="css/font-awesome/css/font-awesome.min.css" rel="stylesheet" />
<link href='css/booki-new.css' rel='stylesheet' type='text/css' />
<link href='css/aloha.css' rel='stylesheet' type='text/css' />
<link href='css/backo.css' rel='stylesheet' type='text/css' />
</head>
<body>
<!-- Main menu left -->
<div class="sf-main-menu">
<div class="sf-menu-header-bar"></div>
<div class="sf-menu-content">
<ul>
<li class="active">
<a href="#">Home</a>
</li>
<li>
<a href="#">My Dashboard</a>
</li>
<li>
<a href="#">Books</a>
</li>
<li>
<a href="#">Groups</a>
</li>
<li>
<a href="#">People</a>
</li>
</ul>
</div>
</div>
<!-- Navbar -->
<div class="navigation-bar">
<div class="user">
<div class="btn-group">
<button class="btn btn-inverse dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">Vladimir Stefanovic<span class="caret"></span></button>
<ul class="dropdown-menu pull-right">
<li><a href="/accounts/Fritz/" target="_blank"><i class="icon-user"></i>Profile</a></li>
<li><a href="/_control/" target="_blank"><i class="icon-gears"></i>Control Center</a></li>
<li class="divider"></li>
<li><a href="/accounts/signout/"><i class="icon-signout"></i>Logout</a></li>
</ul>
</div>
<div class="btn-group">
<button class="btn btn-inverse dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">en<span class="caret"></span></button>
<ul class="dropdown-menu pull-right">
<li><a href="/accounts/Fritz/" target="_blank"><i class="icon-flag"></i>en</a></li>
<li><a href="/_control/" target="_blank"><i class="icon-flag"></i>de</a></li>
</ul>
</div>
</div>
<div class="collapse-navigation"><a href="#"></a></div>
<div class="logo"><a href="#"></a></div>
</div>
<!-- end Navbar -->
<!-- Bookbar -->
<div class="bookbar">
<h1><span class="draft-stat">Draft</span>Airtime 2.5 for boradcasters</h1>
</div>
<!-- end Bookbar -->
<div class="container">
<div class="row two-col">
<div class="col-xs-4 toc_sidebar">
<div class="box white table_of_contents">
<h2 class="box-title">
Table of Contents
</h2>
<div class="toc_wrap">
<h4>Section one</h4>
<ul class="list border-top smaller-spacing">
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">First chapter name</a></h4>
</div>
</li>
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Airtime API authentication Airtime API authentication</a></h4>
</div>
</li>
</ul>
<h4>Section two</h4>
<ul class="list border-top smaller-spacing">
<li class="selected-chapter">
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Chapter name</a></h4>
</div>
</li>
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Airtime API authentication</a></h4>
</div>
</li>
</ul>
<h4>Section three</h4>
<ul class="list border-top smaller-spacing">
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Longer chapter name</a></h4>
</div>
</li>
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Airtime API authentication Airtime API authentication</a></h4>
</div>
</li>
</ul>
<h4>Section four</h4>
<ul class="list border-top smaller-spacing">
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Longer chapter name</a></h4>
</div>
</li>
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Airtime API authentication Airtime API authentication</a></h4>
</div>
</li>
</ul>
<h4>Section five</h4>
<ul class="list border-top smaller-spacing">
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Longer chapter name</a></h4>
</div>
</li>
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Airtime API authentication Airtime API authentication</a></h4>
</div>
</li>
</ul>
<h4>Section six</h4>
<ul class="list border-top smaller-spacing">
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Longer chapter name</a></h4>
</div>
</li>
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Airtime API authentication Airtime API authentication</a></h4>
</div>
</li>
</ul>
<h4>Section seven</h4>
<ul class="list border-top smaller-spacing">
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Longer chapter name</a></h4>
</div>
</li>
<li>
<div class="list-info">
<h4><a href="#">Airtime API authentication Airtime API authentication</a></h4>
</div>
</li>
</ul>
</div>
</div>
</div>
<div class="col-xs-8 col-sm-offset-4 col-md-offset-4 col-lg-offset-4">
<div class="box white" id="bookcontent">
<button href="#" role="button" class="btn btn-default float-right" rel="tooltip" title="" data-placement="bottom" data-original-title="Edit this chapter">EDIT</button>
<h1>Chapter name</h1>
<h4><strong>Sostenibilidad. De lo ético a lo estratégico</strong></h4>
<p>“La sociedad sevillana espera poder ver aquí lo que otros ya admiran desde hace años en otras ciudades. Una bienal rompedora y vanguardista ayudará a colocar al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en el mapa internacional del arte”. Son palabras de la galerista Juana de Aizpuru en 2004. Eran tiempos de bonanza, en los que parecía que la política cultural consistía basicamente en organizar eventos y edificar centros de arte.
</p>
<p>La idea de sostenibilidad ha irrumpido con fuerza en las agendas políticas del Estado español a raiz del estallido de la burbuja inmobiliara y la crisis financiera internacional. Pero en el campo cultural no es una idea nueva. Las agentes que trabajamos en la cultura llevamos mucho tiempo desarrollando prácticas y discursos preocupados por el concepto de <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">sostenibilidad</span>, tanto en lo que se refiere a la gestión responsable de los recursos públicos, como a la necesidad de articular mencanismos que favorezcan la cooperación entre agentes, la inversión en conocimiento, educación, mediación y otras formas de capital intangible, y la búsqueda de modelos de financiación alternativos, que no dependan de la explotación de los derechos de autor.
<br></p>
<p>La sostenibilidad no es solo una cuestión ética, es una cuestión estratégica.
<br></p>
<p>
<br></p>
<h4><strong>Más de una década de prácticas insostenibles</strong></h4>
<p>
<br>Solo desde 1986, en el Estado español se han construido treinta y tres equipamientos destinados a la exhibición o la producción de arte contemporáneo, una cantidad desproporcionada que no responde ni a las necesidades de la población en términos de acceso a la cultura, ni mucho menos a las demandas del sector cultural. A menudo, estas inversiones han respondido a la voluntad de las instituciones culturales por competir entre ellas y posicionarse en un contexto estatal o internacional y no han ido acompañadas de dotaciones presupuestarias destinadas a la programación o los recursos humanos necesarios para mantener estos espacios activos. Esta situación se ha agravado con los recortes presupuestarios derivados de la crisis. Lo que antes eran equipamientos pobremente dotados en términos de contenidos, programación o dirección artística, se han convertido en verdaderas “instituciones zombi”, cuyo presupuesto apenas alcanza para cubrir los gastos de mantenimiento.
<br><br>En términos generales, se puede decir que la gestión cultural de la última década ha estado marcada por la insostenibilidad. La inversión en infraestructuras no ha estado acompañada por una inversión equivalente en los puntos estratégicos que producen rentabilidad social: mediación, formación, investigación y desarrollo, fortalecimiento del tejido de base, etc.
<br><br>En paralelo, se ha producido un cierto cambio de discurso sobre el valor social de la cultura. La cultura ha dejado de considerarse como un derecho de la ciudadanía, cuyo acceso y preservación deben ser garantizados por el Estado, para presentarse como un recurso que debe ser gestionado sólo en términos de rentabilidad económica y política. En consecuencia, las inversiones en infraestructuras se valoran por su capacidad para finalidades ajenas a lo cultural, como transformar los entornos urbanos o atraer rentas derivadas del turismo, la hostelería o la inversión privada. Desde las políticas públicas se han fomentado prácticas que no han sabido intervenir en la cadena de valor del sector cultural: destinadas al consumo rápido, alejadas de las necesidades del sector e inspiradas en modelos de organización verticales y poco participativos, en los que la ciudadana es una simple consumidora de la experiencia creativa ajena.
<br><br>Pero al mismo tiempo, tal y como señala el “Manual de uso para la creatividad sostenible” elaborado en el marco del Free Cultural Forum en 2010, estamos en un periodo en que la cultura y la creatividad, como valores sociales, están en plena efervescencia. Nunca se han producido, consumido y compartido tantos conocimientos y bienes culturales como ahora y nunca ha habido tantas personas y comunidades implicadas, de un modo u otro, con su circulación. En lo que a cultura se refiere se refiere, vivimos tiempos de abundancia.
<br><br>Si embargo, desde las industrias culturales esta abundancia se ha interpretado en unos términos distintos. Se habla de piratería, de crisis de los sectores musical y cinematográfico, de <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">precarización</span> de las autoras, incluso de decadencia cultural. Las industrias culturales compiten entre ellas y se esfuerzan por someter la cultura a una <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">economía de escasez</span>, impropia de unos tiempos en los que, de hecho, los productos culturales están por todas partes, desde la acera hasta las web de descargas. Desde las prácticas de código abierto -o en general, las que cuestionan los regímenes actuales de propiedad intelectual- una cosa está muy clara: lo que está en crisis no es la cultura sino unos determinados modelos de explotarla y ponerla en circulación.
<br><br>De cualquier manera, la cultura se enfrenta hoy a transformaciones profundas que hacen más importante que nunca revisar las orientaciones y estrategias de las políticas públicas.
<br><br><br></p>
<h4><strong>La cultura como permacultura</strong></h4>
<p>
</p>
<p>Las prácticas culturales sostenibles son aquellas que piensan el campo cultural en términos de <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">ecosistema</span>. Es decir, aquellas que no solo se dirigen a la explotación de la cultura sino que, al mismo tiempo, velan por su mantenimiento.
<br><br>Para las comunidades Zapotecas en Oaxaca (México), el mantenimiento se refiere al trabajo de la tierra, que debe servir para alimentarnos hoy, pero también mañana. Estas comunidades cultivan la tierra sin agotarla, asegurando el equilibrio del ecosistema en su conjunto y su capacidad de regeneracion. La tierra, puesto que es un recurso común, se trabaja de manera colectiva y solidaria. Todas las personas participan en el trabajo de la tierra y todas se benefician de él. Las relaciones sociales dentro de la comunidad son un elemento clave en la gestión de los recursos compartidos.
<br><br>La gestión sostenible parte de una <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">visión holísitica</span> del campo cultural, que toma en consideración la interdependencia dinámica entre todos los recursos y agentes que intervienen en su explotación. La cultura se considera como un sistema vivo, múltiple y poliédrico, en equilibrio inestable y cambio permanente, que muta, se transforma y se reproduce sin cesar, desde todos los puntos. La inversión debe por tanto dirigirse a toda la <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">cadena de valor</span> del ecosistema cultural y, a partir de ahí, generar un marco de posibilidades con capacidad para reproducirse y mantenerse por sí mismas. El objetivo, en definitiva, es crear modos de habitabilidad del ecosistema cultural que la piensen en términos de permacultura.
</p>
<p>La <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">permacultura</span> es un concepto heredado del campo de las ciencias medioambientales que hace referencia al diseño de hábitats humanos equilibrados que integran armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales necesarios para el mantenimiento de la comunidad. Trasladada al ámbito cultural, la permacultura redefine la idea misma de recurso cultural, que incluye no sólo las infraestructuras materiales sino también las personas y las comunidades, los recursos simbólicos como la identidad, el prestigio y el reconocimiento entre pares, los conocimientos, las experiencias y las subjetividades, las metodologías y procesos de trabajo, la documentacion y la generación de archivos, los sistemas de recepción, apropiación y remezcla de esos procesos, metodologías y conocimientos, las redes de confianza, las alianzas, las complicidades. Todos estos recursos constituyen a la vez el escenario de acción y la materia prima del ecosistema cultural.
</p>
<p>Otro de esos elementos, que a menudo se olvida, es la ficción, o más bien, las ficciones, los imaginarios que compartimos y a través de los cuáles nos relacionamos. Nuestro común es también un común ficcional. “Un mito puede ayudar en la tarea de sostener una comunidad, o de hacer sus prácticas sostenibles”, nos recuerda la bióloga y filósofa Donna Haraway. Como ella, creemos que las ficciones aportan a los ecosistemas en los que se inscriben, no sólo un imaginario compartido, sino también estabilidad, pues dotan a las personas que integran la comunidad de una más acertada comprensión de la complejidad de sus prácticas. La ciencia-ficción, los futuros especulativos, la ciencia-fantasía, la ficción especulativa generalmente tienen que ver con la interpenetración de lenguajes y fronteras, con los cruces entre ‘yoes’ problemáticos e inesperados y con la exploración de mundos posibles. Las ficciones son, en sí mismas, una tecnología generativa.
<br><br>La interdependencia exige pensar y actuar con una visión de conjunto que permita la contaminación y las alianzas a veces insospechadas. El ruido y la interferencia es lo que hace mutar a los ecosistemas abiertos. Pero esto debe acompañarse de una cierta ética de la corresponsabilidad, referida tanto al uso de los recursos como a la creación de unas condiciones equitativas de intercambio y apropiación.
<br><br></p>
<p>
<br><br></p>
<h4><strong>Los caminos del deseo</strong></h4>
<p>
<br>Antes de diseñar los parques públicos, las urbanistas soviéticas esperan a que caiga la nieve, para que sean las personas que transitan por ese espacio quienes tracen de manera natural los recorridos que les resultan más convenientes. Sobre el rastro de esos pasos espontáneos, se diseña la estructura de los parques. Lo llaman caminos del deseo.
<br><br>En el lenguaje común, los caminos del deseo son los atajos, los recorridos alternativos construidos a partir del uso que suelen aparecer en las zonas verdes de las ciudades. Son una forma de diseño <em><span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">bottom-up</span></em>, de abajo hacia arriba. En un texto escrito para una serie de fotografías de Ismael Teira, Marisa Gómez los considera como “indicios de un espacio vivo, constantemente creado y destruido por quienes lo habitan” y como “el rastro visible de un acto político”. Citando a Gorgie R. Felix Perez-Hita nos dice: “La clave del caminito de deseo no es sólo que sea un sendero que haya hecho una persona o un grupo, sino que esté hecho contra la voluntad de alguna autoridad que querría que fuéramos por otro camino menos conveniente.”
</p>
<p>Las estructuras diseñadas a partir del uso exigen un esfuerzo de evaluación permanente. Hay que revisar que las infraestructuras se siguen utilizando de la misma manera y revisar los cambios ocurridos en el ámbito de actuación en que se inscriben. Cada proyecto es particular. Todos mutan, pero no todos mutan de la misma manera. Por eso hay que habilitar mecanismos de evaluación lo suficientemente flexibles como para poder ser re-adaptados en cualquier momento. No pueden diseñarse <em>a priori</em>, solo sobre la marcha.
<br><br>Las organizaciones pequeñas son en general más aptas para el diseño dinámico. Son más flexibles, más ligeras, más adaptables, más productivas en un sentido generativo, es decir que tienen más capacidad para producir pequeños cambios y adaptar su estructura a ellos. Son en definitiva un laboratorio permanente para poner en práctica el diseño dinámico. Pero también son más frágiles. Las estructuras pequeñas, habituales en el sector cultural, a menudo se enfrentan a un problema de crecimiento. O más bien, de re-dimensión constante de su modelo organizativo en función de los proyectos en los que se trabaje en cada momento, que exigen crecer en una dirección y un momento determinados y decrecer a continuación, sin perder operatividad ni desmembrar a la comunidad. Por eso, desde las políticas públicas hay que destinar recursos a estas pequeñas estructuras-laboratorio: protegerlas, cuidarlas, identificar sus necesidades y dotarlas de los medios necesarios para que desarrollen su potencial.
</p>
<p>
<br> Normalmente, las políticas culturales, inspiradas en los modelos de gestión empresarial, están muy preocupadas por la planificación y la rentabilidad. El resultado de la inversión en cultura debe ser rápido y tangible, debe poder cuantificarse en términos económicos y justificarse en términos políticos. Pero la creación cultural tiene otros tiempos y otras necesidades. La creación es, de por sí, una actividad de cocción lenta e intensidad variable, es cambiante e imprevisible. Y requiere unas políticas de apoyo que lo tengan en cuenta. La planificación ha de ser más bien la previsión de un marco de posibilidades que pueden darse, o no, o darse en un sentido diverso al que se había imaginado. Deben ser políticas atentas a los cambios, cercanas y dialogantes, capaces de reaccionar ante las transformaciones del entorno y los usos que surgen de la comunidad.
</p>
<p>
<br><br></p>
<h4><strong>Intangibles, flujos y otros inapropiables</strong></h4>
<p>
<br> Pensar en el campo cultural como un ecosistema, hemos dicho. Lo interesante de este concepto es que introduce una perspectiva distinta a la hora de valorar eso que hemos llamado <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">cadena de valor</span> de la producción cultural. Si en los modelos de gestión tradicionales el valor se ha situado en el nivel de los equipamientos, en los modelos que proponemos el valor se desplaza hacia los <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">capitales intangibles</span>, que incluyen elementos como el I+D, el aprendizaje, las metodologías, los conocimientos o las experiencias. Lo que nos interesa son los flujos e interacciones entre todos estos elementos ya que pueden ser explotados sin agotarse, abriendo potencialidades de desarrollo y re-apropiación.
</p>
<p>Una dificultad es dar con los indicadores adecuados para valorar qué recursos producen valor y cuál es ese valor concretamente, en qué nivel de la cadena actua y con qué intensidad. La artista Ania Bas, en el marco de un proyecto de colaboración con la corporación de centros de investigación Tecnalia, creó una “moneda creativa” -las Labanias- para medir el valor de las experiencias y situaciones no cuantificables.
<br><br>Un modelo de gestión sostenible debe además facilitar la circulación entre estos elementos intangibles y el acceso a los mismos, de manera que puedan ser re-utilizados libremente por los diversos agentes del sistema. Se trata de fomentar el aprovechamiento de los recursos pre-existentes y trabajar a partir de lo que ya hay. El proyecto Active Archive, puesto en marcha por la organización de media art Constant, en Bruselas, trabaja exactamente en esta dirección. Es una plataforma de software compartida entre colectivos y entidades culturales que ponen en común sus fondos documentales, de acuerdo con una lógica multi-direccional en la que los datos son aportados, utilizados y transformados por todos los agentes que intervienen en el circuito.
<br><br>Obviamente, la circulación del conocimiento necesita redes de cooperación sólidas, mediadas por la confianza y el intercambio entre pares, que dejen de lado la lógica de competitividad que suele inspirar las políticas públicas. Ya no se trata de competir entre agentes sino de alimentar los recursos comunes. Es lo que en el ámbito anglosajón se denomina estrategias <em>win/win</em>: si tú ganas, yo gano porque el ecosistema al que pertenecemos ambas se fortalece, porque tu ámbito de experiencia es -puede ser- también el mío, tu conocimiento y tu riqueza son el conocimiento y la riqueza de la comunidad. Como dice Nuria Enguita: “La experiencia del proceso no se visualiza adecuadamente en el museo ni en los grandes eventos internacionales, está en las redes de personas y lugares donde se producen y en una sedimentación discursiva que se va procesando poco a poco, y que puede incidir en un contexto social mediante el diálogo con sus agentes activos”.
</p>
<p>Es importante notar que cuando hablamos de conocimiento no nos referimos solamente a los fondos documentales o el conocimiento formalizado. También a los saberes informales y las experiencias. Las prácticas son el cúmulo de todas estas modalidades de saber. El Banco Común de Conocimientos de Platoniq sería un caso de transferencia de saberes, de tipo diverso, mediante dinámicas de aprendizaje y responsabilidad distribuida. Es un laboratorio de educación mutua de ciudadano a ciudadano, a raíz de la expansión del software libre, las redes sociales y los sistemas de intercambio de archivos p2p. El objetivo es desarrollar espacios de transmisión libre de conocimientos y potenciar los saberes colectivos – es decir, las capacidades del tejido social en su conjunto- como un bien común. Es también una forma de validar los saberes que normalmente quedan invisibilizados y de romper estructuras de poder. Todas saben hacer algo que puede ser requerido como aprendizaje necesario. El estudiante macarrilla que hace peyas, enseña a la profa de filosofía a limpiar el carburador de la moto. No importa qué enseña, la estructura de la escuela que coloca a las estudiantes como sujetos pasivos que aprenden se rompe en mil pedazos colocando a las dos partes en un universo distinto en el que se pueden mirar de una nueva forma.
</p>
<h4><strong>Hablemos de dinero. Financiación en las prácticas creativas</strong></h4>
<p>
</p>
<p>Hoy nos encontramos frente a una crisis de financiación de la cultura sin precedentes. Esta situación se explica por la confluencia entre dos tipos de factores: por un lado, la creciente desaparición de la esfera pública, motivada por el crecimiento de políticas neoliberales (acrecentada por las reducciones presupuestarias derivadas de la crisis económica), y por otro, la ineficacia de las industrias culturales tradicionales para generar formas de riqueza distribuida, no dependientes de los derechos de autor.
<br></p>
<p>Tal y como nos recuerdan desde el Free Cultural Forum, pese a que las industrias culturales tradicionales se nutren de la producción colectiva y social de cultura, no han sabido entender o incorporar las lógicas colaborativas, imponiendo marcos de apropiación privativa sobre los bienes culturales comunes y creando una falsa <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">economía de la escasez</span>. El mismo documento señala algunos principios básicos relativos a la financiación de las prácticas creativas: la devolución al dominio público de las obras financiadas con fondos públicos, para facilitar su circulación y que el público que ya pagó por ellas pueda usarlas y reutilizarlas; la puesta en marcha de deducciones fiscales para fomentar la micro-financiación y la liberación de las obras con licencias no restrictivas; una mayor participación en las decisiones sobre la inversión pública en cultura; la creación de canales alternativos de distribución. Las políticas culturales deben tener como objetivo fomentar la diversidad cultural y dar apoyo a plataformas de colaboración; el fortalecimiento de las redes de productores independientes y distribuidores y fabricantes deben ser fortalecidas y representadas en la radiodifusión pública; y la elaboración de estudios de impacto para nuevas políticas en materia cultural, de modo que se analicen los efectos sobre los bienes comunes culturales y cognitivos antes de implementar propuestas de regulación.
</p>
<p>
<br>Esta forma de pensar los mecanismos económicos sobre los que se ha de sostener la cultura, centrados sobre nociones de colaboración, cooperación social y redistribución de rentas, choca de frente con los planes de promoción del <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">emprendizaje</span> lanzados por las administraciones públicas en el que la individualidad del sujeto creativo prima sobre lo común. La figura del emprendedor, que debe captar flujos de producción social para privatizarlos y extraer rentas a través de la explotación de derechos de propiedad intelectual, choca de frente con la visión de la producción basada en comunidades de afectos tal y cómo se explora en otros capítulos de esta misma obra. Es por esta razón que resulta tan necesario re-inventar mecanismos para no tan sólo financiar sino también explotar la cultura de forma colectiva.
</p>
<p>En los últimos años, han visto la luz diferentes iniciativas de financiación alternativa de la producción cultural. Por su vinculación explícita con la filosofía del código abierto, nos parece relevante citar al menos una de ellas: Goteo. Es, en esencia, una plataforma para la financiación colectiva o <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">crowdfunding</span>, que permite a responsables de iniciativas y proyectos solicitar a través de internet microdonaciones, para sacar adelante sus ideas. En demasiadas ocasiones los sistemas de crowdfunding al uso son, de facto, sistemas de preventa: grupos que quieren grabar disco y que ofrecerán una copia a todos los que apoyen su trabajo, diseñadores de <em><span class="Apple-style-span" style="background-color: rgb(255, 255, 255);">gadgets</span></em> que necesitan reunir un número determinado de clientes potenciales para que les resulte rentable producir un dispositivo. En Goteo, los contribuyentes no son clientes, sino promotores de un bien común. El proyecto apela a todos los participantes a sentirse corresponsables en el desarrollo de iniciativas que beneficien el bien común, que alimenten el ámbito de lo público. Para lanzar una iniciativa a través de Goteo, es necesario que como parte del proyecto, sus responsables compartan información y conocimientos, que abran a la comunidad la posibilidad de utilizar los recursos que el proyecto genera, o que los contenidos que se han creado sean libremente reutilizables por todos. Goteo es en definitiva una incubadora del procomún, una plataforma para potenciar y cuidar aquello que es de todos, que genera unos retornos colectivos.
<br><br></p>
<p>
<br></p>
<h4><strong>Código abierto y devolución social. </strong></h4>
<p>
</p>
<p>
</p>
<p>Esta necesidad de repensar los circuitos económicos de la cultura nos lleva a pensar en prácticas culturales que escapen del ensimismamiento y del autismo que ha caracterizado ciertos usos para así empezar a pensar en prácticas que conlleven cierta devolución social. Practicas que no depreden lo público o lo común sino que se inserten de forma más sostenible creando beneficios y retornos colectivos. Siguiendo esta lógica vemos que la Comisión de Cultura de Acampada Barcelona del 15M insiste en la idea de “devolución” en el sentido de limitar la privatización de los capitales intangibles (saberes, archivos, metodologías, procesos de aprendizaje, etc.) financiados con recursos públicos y cuestionar las ayudas a los proyectos y entidades culturales que pueden mantenerse de manera autónoma sin la contribución económica de estas ayudas públicas.
</p>
<p>El retorno puede ser de orden diverso: económico, simbólico, en forma de saberes, <span style="background-color: rgb(255, 255, 255);">prototipos</span> o incluso infraestructuras que vertebran lo social. Pero es fundamental que los productos y servicios realizados por una comunidad encuentren un canal de regreso a ella que contribuya a su mantenimiento. En estos casos, la aplicación de licencias que garanticen que las obras se sitúen en el dominio público es un vector imprescindible de sostenibilidad, así como la transparencia en la gestión de los recursos públicos y la necesidad de reducir la precariedad de los agentes que aportan sus saberes y capacidades al conjunto del ecosistema. Si una práctica precariza a las personas y comunidades que intervienen en él, ya sea en términos económicos, materiales, políticos o afectivos, no es sostenible.
</p>
<p> “Hay que reconsiderar las subvenciones a las empresas y entidades culturales que extraen un beneficio económico desproporcionado, mediante la limitación de esta ayuda o del regreso al dominio público de parte de esta ganancia.”
</p>
<p> El “Manual de uso para la creatividad sostenible” elaborado en el marco del Free Cultural Forum en 2010 enumera los siguientes principios básicos para la creatividad sostenible:
</p>
<p>1. La reconversión de las industrias culturales no es solo necesaria sino también inevitable.
</p>
<p> 2. Nunca se ha creado ni ha circulado tanta cultura como en la era digital. En este contexto, compartir demuestra ser esencial para la divulgación de la cultura.
</p>
<p>3. Los beneficios que defienden los grupos de presión de las industrias culturales se basan en la producción artificial de escasez.
</p>
<p> 4. Es necesario reconocer las habilidades y las contribuciones de todos los agentes del ámbito cultural, no sólo las del productor.
</p>
<p> 5. El contexto digital beneficia tanto a los creadores y emprendedores como a la sociedad civil. Los modelos deseables hacen que sea más fácil para los usuarios, los consumidores y los productores relacionarse entre ellos. El papel de los intermediarios tiene que ser revisado según el prisma de una idea de colaboración.
</p>
<p>6. Internet es una herramienta esencial para establecer el contacto entre los creadores y el público. Esta es una de las razones por las que es necesario garantizar el libre acceso a Internet para todos.
</p>
<p>7. Los gobiernos que no promueven las nuevas formas de creación y difusión de la cultura están generando pérdidas para la sociedad y destruyendo su diversidad cultural.
</p>
<p>8. Como ha puesto de manifiesto el caso de Software Libre, la producción y distribución entre pares no es incompatible con las estrategias de mercado y la distribución comercial.
</p>
<p>
<br>De esta forma comprobamos que los modelos estandarizados pueden ser cuestionados y revertidos con el objetivo de abrir las esferas de valor de la cultura y encontrar mecanismos y fórmulas que garanticen su sostenibilidad.<strong></strong>
</p>
</div>
</div>
</div>
</div> <!-- End of container -->
<footer>
<div class="container">
<div class="col-xs-4">
<h2>About</h2>
<p>This is a demonstration server for Booktype. This server is reset on a regular basis, and any books created here will be deleted at that time.</p>
</div>
<div class="col-xs-4">
<h2>How to use</h2>
<p>If you wish to have your own installation please either download the sources <a href="http://www.sourcefabric.org/en/booktype/">http://www.sourcefabric.org/en/booktype/</a> or check out Booktype Pro, our free, cloud-hosted publishing service - <a href="http://sourcefabric.com/en/booktypepro/">http://sourcefabric.com/en/booktypepro/</a>.</p>
</div>
<div class="col-xs-4">
<h2>Need Help?</h2>
<p>With social tools, easy workflows and freedom to choose your own licences, Booktype Pro is perfect for internal, or public-facing, use. Publishers, print-on-demand services and education institutions produce better books, faster, while Sourcefabric takes care of your own platform's installation, hosting, upgrades, and security.</p>
</div>
<div class="content-divider"></div>
<div class="col-xs-4">
<img class="pull-right" src="img/footer_logo.png">
</div>
<div class="col-xs-8">
<p>Powered by Booktype, the open content management system for professional writers. <br>
© 2013 Sourcefabric o.p.s. | [email protected]</p>
</div>
</div>
</footer>
<script src="http://code.jquery.com/jquery-1.9.1.js"></script>
<script src="http://code.jquery.com/ui/1.10.3/jquery-ui.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/button.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/dropdown.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/tooltip.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/modal.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/tab.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/transition.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/jquery.ui.touch-punch.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/jquery.mjs.nestedSortable.js"></script>
<script type="text/javascript" src="js/booki-init.js"></script>
<script type="text/javascript">
// Backo book lists and thumb
$( document ).ready(function() {
$('.showList').click(function(){
$('#books-prew, #books-prew-2').attr('class','book-list');
});
$('.showGrid').click(function(){
$('#books-prew, #books-prew-2').attr('class','book-thumb');
});
});
</script>
</body>
</html>